jueves, 29 de julio de 2010

POLITICA FISCAL EN PROMOCIÓN DE EMPLEO



Durante la gran depresión de los años treinta, nada menos que 13millones de americanos carecían de trabajo .Eran personas capacitadas y deseosas de trabajar, pero nadie las contrataba .Por muy compasivos no compraban bienes y servicios que ya estaban produciéndose. Había más probabilidades de que los empresarios redujeran la producción y despidieran a un número aun mayor de trabajadores que de que contrataran mas .Como consecuencia, en 1929 se creo un “ejercito de desempleados” que continúo creciendo durante cerca diez años. Hasta el estallido de la segunda guerra mundial no fue posible encontrar suficientes puestos de trabajo para los desempleados, y la mayoría de de estos puestos estaban en las fuerzas armadas.
La gran depresión sirvió de trampolín al enfoque keynesiano de la política económica. John Maynard keynes llego a la conclusión de que las filas de desempleados estaban aumentando debido a los problemas que había en el lado de la demanda de los mercados de productos. Sencillamente ,los consumidores no podían ni querían comprar todos los bienes y servicios que la economía era capaz de producir ,por lo que los productores no tenían incentivos para aumentar la producción o contratar mas trabajo .Mientras la demanda de bienes y servicios fuera insuficientes, el desempleo era inevitable .
Keynes trato de explicar a que podía deberse la demanda insuficiente y de mostrar como y porque tenia que intervenir el Estado .Keynes estaba convencido de que la intervención del estado era necesaria para conseguir unos resultados macroeconómicos óptimos .Esta conclusión Keynesiana sentó las bases de intervención del estado en la macroeconomía .El centro de atención de Keynes era la política fiscal, es decir, la utilización de los poderes del estado para recaudar impuestos y gastar con el fin de alterar los resultados macroeconómicos. Insto a los responsables de la política económica a utilizar estos poderes para reducir lo más posible las oscilaciones del ciclo económico.
La política fiscal es la utilización de los impuestos y del gasto público para alterar los resultados macroeconómicos.

La Demanda Agregada

Es la cantidad total demandada de producción a los distintos niveles de precios en un determinado periodo de tiempo.
La política fiscal se basa en la premisa de que la demanda agregada de bienes y servicios con estabilidad ecoconomica. Cuando disminuye la demanda agregada, se registra una recesión, que persiste cuándo esta permanece por debajo de la capacidad productiva de la economía. La inflación es el resultado de desequilibrios parecidos. Si la demanda agregada aumenta mas deprisa que la producción, suben los precios medios. Estos continúan subiendo hasta que la demanda agregada es compatible con el nivel de producción.

El Consumo

Se refiere a todos los gastos que realizan las economías domesticas en bienes y servicios .El gasto de consumo representa alrededor de dos tercios del gasto total de la economía de Estados Unidos, por lo tanto la cantidad que dedican gastar (o ahorrar) los consumidores influye enormemente en la demanda agregada .Esa es la razón por la que los economistas vigilan de cerca la confianza de los consumidores y sus planes de gastos.

La Inversión

Son los gastos realizado en la producción de nueva planta y equipo (capital) en un determinado periodo de tiempo, más las variaciones de las existencias de las empresas. Los cambios de las existencias también forman parte de la inversión .Las empresas generalmente compran mas planta y equipos y llenan sus estanterías de existencias cuando esperan que aumenten las ventas .Si sus expectativas sobre las ventas son sombrías, tienden a reducir el gasto de capital y sus existencias.

El Gasto Público

El gasto público es la tercera fuente de demanda agregada. Sin embargo, la demanda agregada no comprende no comprende todo el gasto publico, sino solo el que representa compras de bienes y servicios. La demanda agregada comprende el gasto de la administración central y de las locales en autopistas, escuelas, policía, defensa nacional y todos los demás bienes y servicios que ofrecen el estado .Actualmente, este gasto representa en Estados Unidos alrededor de una quinta parte de la demanda agregada.
La demanda agregada tampoco comprende las transferencias, como las prestaciones sociales y las pensiones de la seguridad social .Aunque las transferencias representan actualmente cerca de la mitad del presupuesto federal de Estados Unidos , estos gastos no aumentan directamente la demanda agregada .Las transferencias no representan una demanda de bienes y servicios hasta que los receptores no decidan gastarlas . Este gasto financiado con las transferencias termina siendo consumo, no gasto publico.
El Equilibrio (Macroeconómico)

Es la combinación del nivel de precios y de la producción real que es compatible tanto con la demanda agregada como la oferta agregada.

El Equilibrio deseado

El objetivo de la política fiscal es lograr la estabilidad de los precios y el pleno empleo. La política fiscal se refiere a la utilización de los poderes del estado para recaudar impuestos y gastar con el fin de alterar los resultados .La política fiscal actúa principalmente desplazando la curva de demanda agregada.

Un Aumento Del Gasto Público

La solución mas sencilla cuando la demanda es insuficiente consiste en aumentar el gasto público .Si el estado aumentara sus compras de tanques, autopistas, escuelas y otros bienes, el incremento del gasto aumentara directamente la demanda agregada, aproximándonos mas al pleno empleo, por lo tanto un aumento del gasto publico es un tipo de estimulo fiscal. El estimulo fiscal de la demanda agregada comprende tanto el aumento inicial del gasto publico como todos los aumentos posteriores del gasto de consumo provocados por el gasto publico.
Los gastos públicos constituyen:
• Las erogaciones que efectúa el Estado para adquirir bienes instrumentales o intermedios y factores para producir bienes y servicios públicos;
• o para adquirir bienes de consumo a distribuir gratuitamente o contra el pago de una retribución directamente a los consumidores;
• o bien para transferir el dinero recaudado con los recursos a individuos o empresas, sin ningún proceso de producción de bienes o servicios.


La Reducción De Los Impuestos

Los efectos inmediatos de una reducción de impuestos son, generalmente, una disminución de los ingresos reales del gobierno y un aumento en los ingresos reales de los que se ha bajado imposición fiscal. En el de más largo plazo, sin embargo, el efecto sobre renta de gobierno se puede invertir, dependiendo de la respuesta que los pagadores de impuestos hacen. Dependiendo de la imposición fiscal original, las reducciones de impuestos pueden proveer de individuos y de las corporaciones un incentivo para las inversiones que estimulan tanto actividad económica que incluso en la tarifa más baja más ingresos fiscales netos serán recogidos.
El de más largo plazo macroeconómico los efectos de una reducción de impuestos no son fiables generalmente porque dependen de cómo los contribuyentes utilizan su renta adicional y de cómo el gobierno ajusta a su renta reducida. Tres panoramas idealizados pueden ser presumidos:
1. El gobierno corta su gasto, y los contribuyentes aumentan el suyos, pasando el dinero en materias sourced dentro del país. Esta combinación es macroeconomically hilo neutro, pero abogados de a libre-mercado la economía discute que mejore bienestar económico, puesto que la gente es más exacta que el gobierno en dinero de gasto en las materias que ella desea realmente.
2. El gobierno mantiene su gasto (así incurriendo en deuda), y los contribuyentes aumentan el suyos, pasando el dinero en materias sourced dentro del país. Esta combinación proporciona un estímulo a la economía, y está en estos argumentos de los cuales los abogados economía supply-side discuta con frecuencia para las reducciones de impuestos. Debe conducir al desarrollo económico, causando mayor prosperidad general, aunque a menos que le esté manejado cuidadosamente también conduzca a inflación. Un gobierno que hace las reducciones de impuestos y que incurre en deuda espera generalmente que el estímulo económico de la reducción de impuestos será bastante grande producir un aumento a largo plazo en ingresos fiscales, permitiendo que la deuda sea pagada apagado en el futuro. Si entonces no ocurre eso el gobierno se puede dejar con una crisis presupuestaria severa.
3. El gobierno mantiene a su gasto (así incurriendo en deuda), y a contribuyentes excepto su renta creciente o los pasa en materias sourced fuera del país. Esta combinación no está intrínsecamente deflacionista, solamente contribuye a balance de pagos las dificultades que pueden tener efectos deflacionistas secundarios y según lo observado arriba pueden conducir a una crisis presupuestaria del gobierno con un reajuste doloroso para seguir.

Aunque el gasto publico es capaz de trasladar la economía a su potencial de pleno empleo, el impacto de una reducción de los impuestos es muy incierto, en el contexto actual de crisis, por lo que una reducción de impuestos podría impactar muy levemente en la demanda agregada, si los beneficiarios deciden ahorrarlo motivado por la incertidumbre en relación a los ingresos futuros.
Los impuestos y el consumo una reducción de los impuestos aumentara la renta disponible de los consumidores.

INTRODUCCIÓN A LA POLITICA FISCAL Y ECONOMICA



En el mundo actual, signado por los problemas económicos y crisis recurrentes, donde la acción del Estado se ve sometida a una constante evaluación, surgen y se enfrentan diversos actores y teorías que ponen en entredicho o defienden la participación del Estado en la economía y en la sociedad. En ese contexto es cada día más importante el papel que juegan las Finanzas Públicas y la Política Fiscal en la solución o agravamiento de esos conflictos y problemas, los cuales ya han dejado de ser simplemente problemas nacionales para convertirse en internacionales. La interdependencia y la globalización son los signos de nuestro tiempo. El problema de la deuda externa agobia hoy a casi todos los países del Tercer Mundo e incluso a algunos países desarrollados, los deficit fiscales y en general las dificultades presupuestarias son un signo común de las economías de todo el mundo. Por los motivos anteriores es que estas materias tienen una importancia fundamental en la formación del Licenciado en Estudios Internacionales, el cual debe ser un experto que pueda diagnosticar tanto los problemas de su propio país como los de los paises extranjeros y proponer soluciones en un mundo cambiante.
Para hablar acerca de lo que es la Política Fiscal, debemos de entender primero lo que es la Política Económica. El ultimo objetivo de la economía es desarrollar políticas que puedan resolver nuestros problemas. Las políticas económicas sirven para mover la curva de demanda en la dirección que se necesite para alcanzar el pleno empleo y para que esto suceda, el Estado puede usar 2 instrumentos (medidas) principales para regular la demanda agregada. La política fiscal y la política monetaria.
La política económica es una rama dirigida hacia el acondicionamiento de la actividad económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del empleo y de los precios, así como para condiciones necesarias para el desarrollo.
Para lograrlo, la política económica recurre a las ideas elaboradas en el campo de la teoría económica ya que a través de los principios, de las teorías, de las leyes y de los modelos ofrecidos por esta última, los resultados de las acciones prácticas desarrolladas adquieren mayor confiabilidad, seguridad y certeza. La formulación de la política económica comprende 2 procedimientos interdependientes:
1) La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar, necesariamente interrelacionados y cuantificados.
2) La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la consecución de los objetivos determinados.



Principales objetivos de la política económica
Desarrollo Económico
Estabilidad Económica
Eficiencia Distributiva
1) Desarrollo Económico:
Es la búsqueda obstinada del desarrollo.
2) Estabilidad Económica:
Reúne 3 objetivos básicos que son de importancia vital.
a.- Mantenimiento del pleno empleo.
b.- Estabilidad general de los precios.
c.- Equilibrio de la balanza de pagos internacionales.
3) Eficiencia distributiva:
Lo que busca es disminuir las desigualdades en la distribución del gasto nacional entre las unidades familiares.
Instrumentos o Políticas de Acción en la Política Económica.
Para la consecución de los diferentes objetivos que acabamos de mencionar, la política económica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción. Estos instrumentos o políticas provienen de la teoría económica cuyo objetivo es la consecución de los fines relacionados con los principios teóricos del análisis macroeconómicos y son los siguientes:
1. La política monetaria: Es el control de la banca y del sistema monetario por parte del gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda economía.
2. La política fiscal: El gobierno gasta a través de inversiones públicas, gastos públicos y obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de producción y de circulación de mercancías, sobre los ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza.
La Política Fiscal.
La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector publico. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. Como hemos dicho anteriormente la Política Fiscal tiene 2 componentes, el gasto publico y los ingresos públicos.


El gasto público, se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas.
Los Ingresos Públicos o Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política económica.